La despoblación es un problema que afecta a varias regiones españolas, que sufren la huida de sus jóvenes a las grandes ciudades en busca de trabajo.Business Insider España ha hablado con startups y administraciones de la España vaciada para descubrir qué programas han puesto en marcha en materia de innovación para retener el talento.
José V. Roces, investigador postdoctoral en el centro Creaf, acabó el doctorado hace 5 años y se fue de España en 2017 en búsqueda de experiencia internacional. Aunque explica a Business Insider España que no se fue obligado, hace hincapié en que se convierte en una condición casi indispensable en investigación, lo que afecta especialmente a muchas compañeras mujeres, que en muchas ocasiones deciden dejar la carrera.
«El problema del sistema no es tanto este, que puede serlo, sino que te vas y consigues volver, pero no tienes claro si vas a poder seguir en España o si tienes que volver a irte. Los recursos son pocos y en España nos formamos muchísimos investigadores. Es muy difícil conseguir contratos largos y tener una estabilidad», recalca el investigador.
Muchos jóvenes españoles como Roces se ven obligados cada año a abandonar sus lugares de origen con destino al extranjero o a otras grandes ciudades del país, como Madrid o Barcelona, donde es más probable que encuentren trabajo, y no solo en investigación. La consecuencia más inmediata es que los pueblos de estas regiones, situadas en el centro del país y en la periferia, se vacían y envejecen, ya que los pocos habitantes que quedan son, en general, de edades avanzadas.
Asturias es una de las regiones más envejecidas de España y cuenta, además, con una tasa de paro juvenil del 37,5%, razón por la que los jóvenes asturianos deciden probar suerte en otras regiones o países. En los últimos años, el número de asturianos que dejan «la tierrina» no ha dejado de crecer: según datos del INE de 2019, el 37,1% de los graduados de la región en 2014 trabajan en otra comunidad autónoma o país.
Los datos de paro juvenil en otras zonas de la España vaciada también son abultados: en Castilla-La Mancha la tasa es del 36,79%; en Aragón, del 34,37%; en Galicia, del 33,66%, y en Castilla y León, del 31,97%. No hay ninguna solución milagrosa que borre estas cifras, pero sí hay ideas originales sobre la mesa que podrían, al menos, reducirlas.
Un ejemplo es la decisión del Principado de Asturias de llevar sus centros tecnológicos a los núcleos rurales, con una intención clara: retener el talento y mantener la cohesión territorial. Pero esta no ni la única medida que la comunidad ha puesto en marcha, ni la única administración que tiene programas relacionados con la innovación y la investigación para frenar la huida de sus habitantes a grandes ciudades.
Business Insider España ha hablado con las administraciones del Principado de Asturias, Aragón, Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha para saber cuáles son las medidas y programas que están poniendo en marcha en este aspecto, así como con 2 startups que no se encuentran en grandes ciudades, para averiguar cuáles son las desventajas de no tener su sede en estas.
«En España hacemos buena ciencia para los recursos que asignamos», incide Roces. «El problema es que asignamos muy muy poco. El porcentaje de PIB que invertimos es muchísimo más bajo que la media europea y los países del entorno».
Los presupuestos en innovación de las comunidades autónomas y del Gobierno central han aumentado este año gracias a los fondos europeos que van a ir llegando en los próximos meses y ascienden a 150.000 millones de euros.
No obstante, muchos centros tecnológicos que se beneficiarán de este dinero se sitúa en grandes ciudades.
El mapa elaborado por el Observatorio Español de la I+D+i muestra una gran localización de las instituciones relacionadas con la investigación y la innovación en Madrid, donde se pueden encontrar 373, una cifra que contrasta con la de otras comunidades autónomas, que apenas se pueden contar con los dedos de una mano.
Este gráfico muestra cómo se ha convertido España en líder del paro juvenil en Europa
«Al final, en España gran parte de la investigación se acaba haciendo en Madrid o Barcelona. La gente acaba allí porque es donde hay más oportunidades, pero esa gente tampoco tendría problema en ir a vivir a otra zona más pequeña con una calidad de vida mayor si hubiera una continuidad temporal», defiende Roces.
Las tendencias de localización de startups son similares: la mayoría tienen su sede en grandes ciudades. Herminio Fernández es CEO de Eurocoinpay, una startup con sede en León que permite pagar gastos cotidianos con criptomonedas. Fernández explica que las startups localizadas en lugares de España «más deprimidos» cuentan con desventajas frente a otras situadas en grandes ciudades en cuando a credibilidad, llegar a los organismos oficiales, etc. No obstante, la detección del talento no es uno de ellas.
«La presencia física casi no se necesita», explica. «Internet ha derrumbado las fronteras físicas». Coincide la CEO y fundadora de la startup con sede en Gijón i4life, Marián García, que destaca que ahora todas las reuniones son virtuales, por lo que ya no hay tantos problemas como antes. «Antes había diferencias por la comunicación. Todo se basaba en reuniones presenciales, negocios presenciales… Entonces al estar alejado de los núcleos y con menos comunicación era un handicap enorme».
El CEO de Eurocoinpay cuenta que antes de la pandemia la compañía ya trabajaba en remoto, con compañeros conectados desde otros sitios aunque la sede de Eurocoinpay esté en León. Además, incide en que es necesario que los Gobiernos autonómicos y el central apoyen a las empresas de I+D+i, porque es «donde está el futuro para la gente joven».
«Siempre digo que la gente joven no va a poder buscar trabajo, se lo va a tener que inventar», defiende. «España tiene ahora una gran oportunidad con los fondos que van a recibir de la Unión Europea (UE)».
Por su parte, García destaca que trabajar en entornos más pequeños también beneficia a las compañías. «Somos muy pocos, entonces destacar como innovador en Madrid entre muchas empresas (…) es más difícil», cuenta, y destaca el apoyo por parte del Principado de Asturias y del Ayuntamiento de Gijón. «Tienes posibilidad de que te expliquen de primera mano los instrumentos de financiación».
Con los datos de empleo juvenil de estas administraciones, retener el talento se convierte en una de sus prioridades. «Esto no va de construir edificios, va de articular planes de transformación socioeconómica. Es muy diferente», explica en una entrevista a Business Insider España el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad de Asturias, Borja Sánchez, que añade que los fondos europeos tienen que poner el valor en el mundo rural. «No nos queda otra».
Sánchez cuenta que la estrategia del Principado tiene 2 capas: la de innovación social y la de conectividad, con el desarrollo de tecnología 5G.
En esta primera resalta la apuesta por los núcleos rurales, que es también una cuestión de cohesión territorial. «Si quieres desplegar la innovación por el territorio, tienes que pensar no solo en tu zona central o en las ciudades, sino también en tus concejos», explica. Para ello, la Consejería ha decidido transformar y adaptar nuestra red de Centros de Dinamización Tecnológica Local (CDTL) — conocidos por los asturianos como telecentros — , ya que es donde el Principado cuenta con personal.
Sánchez señala en la entrevista que es importante recordar que esta es la primera vez que la comunidad autónoma cuenta con una Consejería específica de ciencia. «Lo que más urge en Asturias es ordenar un ecosistema regional de ciencia y tecnología que aúne a agentes públicos y privados», explica Sánchez. «Eso antes de inyectar una cantidad ingente de recursos. No sería muy inteligente hacerlo si no tenemos el ecosistema creado».
La estrategia del principado pasa por fusionar todos sus centros tecnológicos, así como aumentar los centros de gasto y promover que las grandes empresas creen los suyos en la región. «Tenemos que fomentar que haya más pymes innovadoras y, sobre todo, tenemos que rehacer, transformar o redirigir el papel de los centros tecnológicos», explica el consejero.
Roces destaca que estas medidas no serán suficientes para rehabilitar las zonas despobladas, pero sí que pueden ser parte del motor. «La investigación no va a ser parte de la solución por sí misma a largo plazo (…). Puede ser una apuesta. La solución pasa por incorporar muchas más cosas y esto podría ser una pequeña parte. La gente que hacemos investigación no tendríamos problema con ir a una zona más despoblada si hay buenas condiciones».
En cuanto a programas de repoblación de otras comunidades, Aragón — la Diputación Provincial de Zaragoza, en concreto — puso en marcha en 2018 el programa Desafío para jóvenes estudiantes, más conocido como Erasmus rural, con el objetivo de que completaran su formación en municipios de menos de 3.000 habitantes situados en comarcas especialmente azotadas por la despoblación.
Ahora, el Gobierno aragonés quiere extenderlo al resto de provincias de la comunidad autónoma. Estos estudiantes reciben una beca de 300 euros y se les paga también el alojamiento y dietas. Según el gobierno autonómico, 79 jóvenes universitarios han conseguido trabajo gracias a estos programas. Se prevé que la cifra aumente cuando el programa se extienda también a Huesca y Teruel.
Castilla-La Mancha acordó ya en 2016 la definición de 5 áreas geográficas con necesidades específicas de desarrollo y reciben lo que se llama Inversión Territorial Integrada (ITI). Entre 2017 y 2018, el gobierno manchego publicó 2 convocatorias dotadas con 20 millones de euros en total, de los que 7,6 millones se destinó a financiar 87 proyectos en zonas ITI, un 40% del total presentado.
Entre ellos hay una gran variedad de iniciativas. Por ejemplo, una está centrada en los avances tecnológicos aplicados a dar soporte y mejorar la actividad docente en los Colegios Rurales Agregados (CRA), y otra, en biomasas no leñosas para la producción de energía térmica.
Con la ralentización de la despoblación también como objetivo, la Xunta de Galicia quiere promover la creación de hubs en núcleos rurales, concebidos como espacios coworking dotados con conexión 5G y el equipamiento necesario para convertirlos en espacios de emprendimiento tecnológico.
Las smart villages son otra parte de la estrategia gallega. Se trata de «comunidades en áreas rurales que usan soluciones innovadoras para mejorar su resiliencia a partir de fortalezas y oportunidades locales», con un enfoque participativo para desarrollar e implementar sus estrategias con el fin de mejorar sus condiciones económicas, sociales o ambientales.
En el caso de Castilla y León existen ayudas económicas para emprendimiento en el medio rural, con cuantías de 10.000 euros que aumentan si el proyecto es de innovación o lo lideran mujeres y jóvenes. Además, destacan 2 sectores: la ciberseguridad, para el que se convocará una línea de inversión en las próximas semanas, y retail, con ayudas a entidades locales y asociaciones de comerciantes destinadas a la promoción y venta online.
Un informe de la consultora EY publicado a finales de 2020 señala que el reciclaje profesional de los empleados será una de las prioridades en materia de gestión de personas en el futuro próximo, ya que la necesidad de nuevas capacidades se ha acelerado, sobre todo en relación con las nuevas tecnologías.
Esta necesidad de puestos tecnológicos hace que las habilidades de muchas personas se vayan quedando obsoletas, por lo que es necesario reeducar a muchos empleados para que se adapten. La falta de habilidades tecnológicas es más notable en zonas rurales: el consejero de Asturias especifica que una parte de la transformación digital de la comunidad recae precisamente en la cualificación y formación de la bolsa de parados. Por eso, las autonomías contactadas cuentan en su mayoría con programas TIC para sus habitantes.
Aragón organiza talleres TIC para luchar contra la brecha digital dirigidos a personas mayores o poco familiarizadas con el uso de estas tecnologías. Los cursos se imparten en centros públicos de localidades de menos de 2.000 habitantes. Así, intentan también consolidar estos espacios.
Por su parte, la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) puso en marcha la Red de Centros para la Modernización y la Inclusión Tecnológica (Red CeMIT) con el objetivo de alcanzar la convergencia tecnológica con Europa. Esta red se compone de 98 aulas repartidas por toda la geografía gallega.
Las habilidades TIC que se aprendan pueden acreditarse con un CODIX, es decir, una certificación de competencias digitales en ofimática, que se obtiene mediante la superación de una prueba convocada por la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega).
Castilla y León también organiza cursos de formación de nuevas competencias digitales y Castilla-La Mancha ofrece a sus ciudadanos cursos de ofimática básica, avanzada, internet y nuevas tecnologías, además de talleres para enseñar el manejo de la red, comprar a través de internet y cultura digital, entre otros.
El confinamiento, que obligó a empleados y alumnos a hacer su trabajo desde casa, evidenció la gran brecha digital existente en el territorio español, donde aún quedan pueblos que no tienen acceso a la red. Por eso, otra de las medidas que más se repite es la puesta en marcha de programas que buscan llevar internet a todos los rincones del territorio.
El departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento de Aragón acaba de lanzar el plan 100×100, con el objetivo de llevar 100 megas al 100% del territorio, con una inversión de 20 millones de euros (complementaria a la del Gobierno central) para desplegar banda ancha y garantizar la conexión a internet como un derecho.
Para la implantación de tecnología 5G, Aragón quiere implantar 3 proyectos piloto para probar su eficacia en sectores estratégicos. Trabajarán en vehículos autónomos, explotaciones agrarias autosuficientes y realidad virtual aplicada al turismo.
El Principado de Asturias también está iniciando los trámites para desplegar la tecnología 5G, después de que cumpliesen el año pasado con el objetivo de que internet llegase a todo el territorio de la región. Sánchez incide en la entrevista en que mejorar la conectividad es clave para atraer teletrabajo, sobre todo en gente que aprecie el entorno.
En mayo de 2020, el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) de Castilla y León llegó a un acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA) para desarrollar un proyecto que permitiría la ampliación de la señal y la conectividad en las zonas rurales a través de redes 5G.
Castilla-La Mancha, por su parte, ha conectado a banda ancha ultrarrápida a todos sus centros educativos gracias al programa Escuelas Conectadas, que ha beneficiado a 1.105 colegios, Centros de Educación Especial (CEE) y Centros Rurales Agrupados (CRA).
Fuente: BUSINESS INSIDER